Nombre: Nelly Araceli Soto Aragón.
Edad: 19 años
Nacionalidad: salvadoreña
Dirección: San Salvador, El Salvador
Estudios Realizados:
1º Ciclo: Colegio María Auxiliada S.S (1997-1999)
2º Ciclo: Colegio María Auxiliada S.S (2000-2002)
3º Ciclo: Colegio María Auxiliada S.S (2003-2005)
Bachillerato: General. Colegio María Auxiliada S.S (2006-2007)
Actualmente: 2º año Universidad Don Bosco
Otros Estudios:
ü Estudios en el Idioma Ingles:
-Centro Cultural de El salvador.
-NLC.
Experiencia Laboral:
“Tienda de juguetes” Centro comercial Autopista Sur. (Temporada noviembre-diciembre 2004)
“Sport Center” Centro comercial Multiplaza (Temporada navideña noviembre- diciembre 2005)
Referencias Personales:
ü Referencia Laboral:
-Sport Center: 2243-29-71.
ü Referencias Familiares:
-Doctora Verónica Soto de Hernández.
-Licenciada Ingrid Lorena Barrera de Ayala
viernes, 1 de mayo de 2009
NOTA CON ENFOQUE RADIOFÓNICO.
El salvador asiste a una de las ferias de turismo, más destacadas internacionalmente a nivel de surf, esta se realizará en los Estados Unidos; en Orange Country Convention Center- OCCC (Miami, Florida), del día 14 al 17 de enero de 2009.
La feria es llamada Surf Expo y esta es la gran oportunidad del mercado para la industria de tablas, playa y moda, Oportunidad perfecta para conocer cosas nuevas sobre la industria.
Este evento tendrá la intervención de más de 2,400 expositores, algunos se destacan en la industria de: ropa de playa, bronceadores, tablas de surf, agencias de viaje, hoteles, entre muchos otros.
El Ministro de turismo (Rubén Rochi) expresó su impresión por tal evento y dio a conocer las 4 empresas Salvadoreñas que promocionarán sus productos y sus servicios en esta feria (Hotel casa de mar, Avitours Punta Roca Surf Resort y Epic Surf).
El Ministerio de Turismo y La Corporación Salvadoreña de Turismo han proyectado esta como la primera de 23 ferias internacionales a las que El Salvador asistirá.
La importancia de este tipo de eventos es encaminar a El Salvador a posicionarse como un lugar turístico y de condición excelente a nivel mundial; ya que, este entre tantas cosas posee dos de las mejores playas del mundo para practicar surf.
La feria es llamada Surf Expo y esta es la gran oportunidad del mercado para la industria de tablas, playa y moda, Oportunidad perfecta para conocer cosas nuevas sobre la industria.
Este evento tendrá la intervención de más de 2,400 expositores, algunos se destacan en la industria de: ropa de playa, bronceadores, tablas de surf, agencias de viaje, hoteles, entre muchos otros.
El Ministro de turismo (Rubén Rochi) expresó su impresión por tal evento y dio a conocer las 4 empresas Salvadoreñas que promocionarán sus productos y sus servicios en esta feria (Hotel casa de mar, Avitours Punta Roca Surf Resort y Epic Surf).
El Ministerio de Turismo y La Corporación Salvadoreña de Turismo han proyectado esta como la primera de 23 ferias internacionales a las que El Salvador asistirá.
La importancia de este tipo de eventos es encaminar a El Salvador a posicionarse como un lugar turístico y de condición excelente a nivel mundial; ya que, este entre tantas cosas posee dos de las mejores playas del mundo para practicar surf.
Cobertura elecciones presidenciales 2009
La voz del pueblo salvadoreño fue escuchada este día, ya que se llevaron a cabo las tan esperadas elecciones para presidente y vicepresidente, el número de personas que se hicieron presentes a las urnas aparentemente fue mayor que en las elecciones del pasado 18 de enero.
Este día domingo 15 de marzo del año 2009 más del 60% de la población empadronada emitió el sufragio, eligiendo por mayoría unánime al candidato de izquierda Mauricio Funes, que ganó con una ventaja de 68mil votos.
El candidato electo, asumirá el cargo de nuevo presidente y gobernará a El salvador durante los próximos cinco años. La izquierda ganó con el 51.29% de los votos, mientras que la derecha se ha convertido en la oposición con el 48.70% de los votos.
Las autoridades electorales aseguraron que el 95% de los centros de votación abrieron a las 7:00 de la mañana y que en general las elecciones se llevaron cabo con mucho orden y tranquilidad; sin embargo se detectaron algunas anomalías en distintos sectores de la región salvadoreña, Las cuales generaron dudas en la supuesta claridad del sistema electoral.
El proceso de elecciones estuvo vigilado por más de cuatro mil observadores y mil periodistas; además de contar con el apoyo de más de veintiún mil agentes del cuerpo de seguridad.
El Tribunal Supremo Electoral dio a conocer los primeros resultados oficiales con un 30% de las actas procesadas alrededor de un cuarto a las ocho, en donde se estimaba que el FMLN llevaba la delantera con un 51% y ARENA iba atrás con un 48%. El segundo boletín fue dado a conocer a las 8:30 y este, enunciaba relativamente los mismos resultados.
A las nueve de la noche, se dio a conocer el boletín final, en el cual el porcentaje de las actas procesadas era del 90.68% y los datos lanzaban nuevamente que el FMLN llevaba ventaja; lo cual lo convertía en ganador oficial de las elecciones con un aproximado de 51.27% mientras que ARENA tenia un 48.63%.
Mauricio Funes dio su discurso alrededor de las 9:15 en el cual se proclamó ganador, poco después, cerca de las once de la noche su adversario Rodrigo Ávila emitió su discurso en el que asumió la derrota.
Tanto representantes como simpatizantes del partido FMLN celebraron el triunfo en el Redondel Masferrer y salieron a las calles en diferentes partes del país.
Este día domingo 15 de marzo del año 2009 más del 60% de la población empadronada emitió el sufragio, eligiendo por mayoría unánime al candidato de izquierda Mauricio Funes, que ganó con una ventaja de 68mil votos.
El candidato electo, asumirá el cargo de nuevo presidente y gobernará a El salvador durante los próximos cinco años. La izquierda ganó con el 51.29% de los votos, mientras que la derecha se ha convertido en la oposición con el 48.70% de los votos.
Las autoridades electorales aseguraron que el 95% de los centros de votación abrieron a las 7:00 de la mañana y que en general las elecciones se llevaron cabo con mucho orden y tranquilidad; sin embargo se detectaron algunas anomalías en distintos sectores de la región salvadoreña, Las cuales generaron dudas en la supuesta claridad del sistema electoral.
El proceso de elecciones estuvo vigilado por más de cuatro mil observadores y mil periodistas; además de contar con el apoyo de más de veintiún mil agentes del cuerpo de seguridad.
El Tribunal Supremo Electoral dio a conocer los primeros resultados oficiales con un 30% de las actas procesadas alrededor de un cuarto a las ocho, en donde se estimaba que el FMLN llevaba la delantera con un 51% y ARENA iba atrás con un 48%. El segundo boletín fue dado a conocer a las 8:30 y este, enunciaba relativamente los mismos resultados.
A las nueve de la noche, se dio a conocer el boletín final, en el cual el porcentaje de las actas procesadas era del 90.68% y los datos lanzaban nuevamente que el FMLN llevaba ventaja; lo cual lo convertía en ganador oficial de las elecciones con un aproximado de 51.27% mientras que ARENA tenia un 48.63%.
Mauricio Funes dio su discurso alrededor de las 9:15 en el cual se proclamó ganador, poco después, cerca de las once de la noche su adversario Rodrigo Ávila emitió su discurso en el que asumió la derrota.
Tanto representantes como simpatizantes del partido FMLN celebraron el triunfo en el Redondel Masferrer y salieron a las calles en diferentes partes del país.
El Reportaje
“Tal vez se podría decir el motivo por el que decidí viajar en el año 2001 fue por la situación económica, en la cual se encuentra la realidad del país, ese fue uno de los motivos por el cual mi persona y tres amigos más, decidimos viajar. Nosotros decidimos viajar y salimos si mal no recuerdo, fue un 3 de octubre y decidimos los tres amigos, que salimos primero, ya lo veníamos pensando desde ya un poco bien, la decisión que íbamos a tomar.
No era una decisión tan fácil, pues el viaje a los Estados Unidos el cual es el sueño americano que toda la gente tiene. Y realmente este es algo que fue una decisión dura de tomar ya que pues, todos tenemos familias aquí, hijos y hermanos y otros amigos igual cada quien tenía a sus hijos, sus familias y todo. Es una decisión que se tiene que tomar y se tiene que pensar bien porque muchas veces, en muchos aspectos o experiencias, la gente no llega, la gente muere en el camino, la gente sufre en ese camino; sólo el que no vive esa experiencia, no puede decir que es fácil, porque no. Pero si se mira muchas cosas en el camino, las cuales uno ni se imagina…”
Valor y coraje es lo que se necesita para emprender este largo y cansado viaje, además de la esperanza y la fe de encontrar oportunidades de trabajo y un mejor futuro.
La raíz de esta problemática radica en la falta de empleos en el país lo que generando que enormes cantidades de salvadoreños tomen la decisión de emigrar.
En El salvador la tasa de desempleo es del 6.60% aunque paradójicamente la principal razón de los emigrantes de salir de su país es la falta de empleo. Hasta el 2006 el 62% de los jóvenes estaban desempleados o subempleados, de estos el doce por ciento son desempleados y el cuarenta por ciento son subempleados, es decir, seis de cada diez jóvenes están subempleados.
Mientras las oportunidades laborales se reducen el costo de la vida aumenta cada día más.
El fenómeno de la migración data desde mediados del siglo pasado, En Estados Unidos residen unos 2,5 de los 2,8 millones de salvadoreños que se encuentran en el extranjero; en su mayoría emigraron huyendo de la pobreza y del pasado conflicto armado que azotó El Salvador de 1980 a 1992.
La mayoría de compatriotas se han dedicado a oficios domésticos como cuido de niños, limpieza de casas, de oficinas, jardinería o fontanería. Predominantemente son los hombres lo que ha contribuido a que el 30 por ciento de los hogares salvadoreños sea conducido por mujeres.
Este porcentaje de compatriotas que viven en los Estados Unidos son los que ahora están manteniendo gran parte de la economía salvadoreña a través del envío de las remesas que cada año recibe el país, aunque debido a la crisis económica que esta afectando a nivel mundial las remesas han disminuido específicamente en los dos últimos años.
Los envíos de dinero que estos emigrantes hacen a sus familiares alcanzaron en el 2006 la cifra récord de 3.315 millones de dólares, una cifra que representan el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que mantiene a flote la economía.
El Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador, que el Banco Mundial reporta como de 18.5 billones de dólares para el 2007, quedaría reducido a unos 14.8 billones de dólares si le restamos el efecto de las remesas.
Los emigrantes salvadoreños producen (24.7), es decir, un 67 por ciento más que lo producido por los que se encuentran en El Salvador (14.8).
Pero para lograr que el crecimiento económico de El país siga en pie ha sido gracias a la valentía y al esfuerzo que tuvieron nuestros hermanos Salvadoreños.
Son aquellos que caminaron abrazando el calor del desierto, volaron en avión, nadaron un rio, de cual quier forma trataron de llegar nada fue fácil.
En el camino hacia Estados Unidos, los migrantes salvadoreños son víctimas de asaltos, violaciones y otros vejámenes a manos de bandas delincuenciales organizadas. No son solo los delincuentes lo que extorsionan también lo hacen las autoridades migratorias que se aprovechan de la situación y son sobornados por unos cuantos dólares.
No hay un dato específico de cuantos salvadoreños mueren en el intento de pasar y cumplir su meta del sueño americano, pero si podemos mencionar que cada año un promedio de 200 centroamericanos mueren en México cada año, mientras más de un centenar quedan inválidos al caer de trenes o en persecuciones policiacas.
Emigrantes salvadoreños atravesando el rio grande.
“Cuando llegamos a Mexicali nos bajamos del avión, vimos raro que de los 4 que íbamos solo uno logró pasar.
No nos quería dejar pasar, incluso le ofrecí los últimos 400 dólares que andaba pero no nos dejó pasar porque ya había pasado informe y hasta arrogante nos amenazó que no volviéramos a intentar pasar.
Muchas personas creen que la migra mexicana son malas personas pero yo no siento que me trataron mal porque incluso en la delegación que nos llevaron en Mexicali ahí estuve 4 días ahí y habían personas de muchos países, incluso mexicanos, conocí bastante gente de muchos países, para distraernos nos poníamos a jugar; a la hora de la comida nos llevaban hasta un menú para escoger porque habían hasta 7 comidas por escoger. “comentó Rudy con respecto a la deportación, esta fue la primera vez de las dos veces que viajo y lo deportaron.
Hicimos un viaje del distrito federal a Tapachula como de 3 días, a otra prisión, donde había problemas que si quería dormir en una cama, la agarrabas y tenías que estar todo el día en la cama para que no te la quitaran.
Nos regresaron y desde Tapachula hicimos un día hasta acá.”
Sin más pertenencias que la poca ropa con que se fueron y su "sueño americano" hecho trizas, cientos de salvadoreños llegan todos los días al aeropuerto de El Salvador desde Estados Unidos o México, donde son detenidos y deportados por ingresar ilegalmente.
El número de deportados que llega al país es: un vuelo con unos 120 salvadoreños diarios.
Un total de 19.701 salvadoreños han sido deportados de Estados Unidos entre el 1 de enero y diciembre del 2008 y entre ellos 6.212 con antecedentes criminales.
Sin embargo aunque son miles los deportados tienen siempre en mente regresar y volver a intentar pasar aun teniendo conciencia de las dificultades y riesgos que les espera.
“Después de tanto esfuerzo que uno hace para poder llegar hasta donde uno esta para que te regresen fácil, ósea es bien difícil , Pero como te digo yo estoy pensando nuevamente en hacer otro viaje, pero no se cuando, no se que fecha, lo estoy pensando y lo estoy pensando bien, primero porque ya mi hija ya esta un poco mas grande ya entiende mas, ya pregunta ella el por que del que me voy a ir todo eso y te digo es bien difícil estar lejos de tu país en un lugar donde no perteneces y solo hablar por teléfono con tus familia. Yo nueva mente he pensado hacer ese viaje me arriesgaría y tal vez lo haría con un poco mas de coraje ya no solo con la idea tal vez solo de llegar.”
Rudy Mata no es le único que quisiera volver a intentarlo a pesar del sufrimiento que vivió. Estas parecen ser las palabras de los miles de deportados que llegan al país día con día con la decepción de que los agarraron y perturbaron su sueño de oportunidad libertad y anhelo de una vida mejor.
¿Cuál será el precio que seguirán pagando los emigrantes salvadoreños en la busca del sueño o pesadilla americana?
No era una decisión tan fácil, pues el viaje a los Estados Unidos el cual es el sueño americano que toda la gente tiene. Y realmente este es algo que fue una decisión dura de tomar ya que pues, todos tenemos familias aquí, hijos y hermanos y otros amigos igual cada quien tenía a sus hijos, sus familias y todo. Es una decisión que se tiene que tomar y se tiene que pensar bien porque muchas veces, en muchos aspectos o experiencias, la gente no llega, la gente muere en el camino, la gente sufre en ese camino; sólo el que no vive esa experiencia, no puede decir que es fácil, porque no. Pero si se mira muchas cosas en el camino, las cuales uno ni se imagina…”
Valor y coraje es lo que se necesita para emprender este largo y cansado viaje, además de la esperanza y la fe de encontrar oportunidades de trabajo y un mejor futuro.
La raíz de esta problemática radica en la falta de empleos en el país lo que generando que enormes cantidades de salvadoreños tomen la decisión de emigrar.
En El salvador la tasa de desempleo es del 6.60% aunque paradójicamente la principal razón de los emigrantes de salir de su país es la falta de empleo. Hasta el 2006 el 62% de los jóvenes estaban desempleados o subempleados, de estos el doce por ciento son desempleados y el cuarenta por ciento son subempleados, es decir, seis de cada diez jóvenes están subempleados.
Mientras las oportunidades laborales se reducen el costo de la vida aumenta cada día más.
El fenómeno de la migración data desde mediados del siglo pasado, En Estados Unidos residen unos 2,5 de los 2,8 millones de salvadoreños que se encuentran en el extranjero; en su mayoría emigraron huyendo de la pobreza y del pasado conflicto armado que azotó El Salvador de 1980 a 1992.
La mayoría de compatriotas se han dedicado a oficios domésticos como cuido de niños, limpieza de casas, de oficinas, jardinería o fontanería. Predominantemente son los hombres lo que ha contribuido a que el 30 por ciento de los hogares salvadoreños sea conducido por mujeres.
Este porcentaje de compatriotas que viven en los Estados Unidos son los que ahora están manteniendo gran parte de la economía salvadoreña a través del envío de las remesas que cada año recibe el país, aunque debido a la crisis económica que esta afectando a nivel mundial las remesas han disminuido específicamente en los dos últimos años.
Los envíos de dinero que estos emigrantes hacen a sus familiares alcanzaron en el 2006 la cifra récord de 3.315 millones de dólares, una cifra que representan el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que mantiene a flote la economía.
El Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador, que el Banco Mundial reporta como de 18.5 billones de dólares para el 2007, quedaría reducido a unos 14.8 billones de dólares si le restamos el efecto de las remesas.
Los emigrantes salvadoreños producen (24.7), es decir, un 67 por ciento más que lo producido por los que se encuentran en El Salvador (14.8).
Pero para lograr que el crecimiento económico de El país siga en pie ha sido gracias a la valentía y al esfuerzo que tuvieron nuestros hermanos Salvadoreños.
Son aquellos que caminaron abrazando el calor del desierto, volaron en avión, nadaron un rio, de cual quier forma trataron de llegar nada fue fácil.
En el camino hacia Estados Unidos, los migrantes salvadoreños son víctimas de asaltos, violaciones y otros vejámenes a manos de bandas delincuenciales organizadas. No son solo los delincuentes lo que extorsionan también lo hacen las autoridades migratorias que se aprovechan de la situación y son sobornados por unos cuantos dólares.
No hay un dato específico de cuantos salvadoreños mueren en el intento de pasar y cumplir su meta del sueño americano, pero si podemos mencionar que cada año un promedio de 200 centroamericanos mueren en México cada año, mientras más de un centenar quedan inválidos al caer de trenes o en persecuciones policiacas.
Emigrantes salvadoreños atravesando el rio grande.
“Cuando llegamos a Mexicali nos bajamos del avión, vimos raro que de los 4 que íbamos solo uno logró pasar.
No nos quería dejar pasar, incluso le ofrecí los últimos 400 dólares que andaba pero no nos dejó pasar porque ya había pasado informe y hasta arrogante nos amenazó que no volviéramos a intentar pasar.
Muchas personas creen que la migra mexicana son malas personas pero yo no siento que me trataron mal porque incluso en la delegación que nos llevaron en Mexicali ahí estuve 4 días ahí y habían personas de muchos países, incluso mexicanos, conocí bastante gente de muchos países, para distraernos nos poníamos a jugar; a la hora de la comida nos llevaban hasta un menú para escoger porque habían hasta 7 comidas por escoger. “comentó Rudy con respecto a la deportación, esta fue la primera vez de las dos veces que viajo y lo deportaron.
Hicimos un viaje del distrito federal a Tapachula como de 3 días, a otra prisión, donde había problemas que si quería dormir en una cama, la agarrabas y tenías que estar todo el día en la cama para que no te la quitaran.
Nos regresaron y desde Tapachula hicimos un día hasta acá.”
Sin más pertenencias que la poca ropa con que se fueron y su "sueño americano" hecho trizas, cientos de salvadoreños llegan todos los días al aeropuerto de El Salvador desde Estados Unidos o México, donde son detenidos y deportados por ingresar ilegalmente.
El número de deportados que llega al país es: un vuelo con unos 120 salvadoreños diarios.
Un total de 19.701 salvadoreños han sido deportados de Estados Unidos entre el 1 de enero y diciembre del 2008 y entre ellos 6.212 con antecedentes criminales.
Sin embargo aunque son miles los deportados tienen siempre en mente regresar y volver a intentar pasar aun teniendo conciencia de las dificultades y riesgos que les espera.
“Después de tanto esfuerzo que uno hace para poder llegar hasta donde uno esta para que te regresen fácil, ósea es bien difícil , Pero como te digo yo estoy pensando nuevamente en hacer otro viaje, pero no se cuando, no se que fecha, lo estoy pensando y lo estoy pensando bien, primero porque ya mi hija ya esta un poco mas grande ya entiende mas, ya pregunta ella el por que del que me voy a ir todo eso y te digo es bien difícil estar lejos de tu país en un lugar donde no perteneces y solo hablar por teléfono con tus familia. Yo nueva mente he pensado hacer ese viaje me arriesgaría y tal vez lo haría con un poco mas de coraje ya no solo con la idea tal vez solo de llegar.”
Rudy Mata no es le único que quisiera volver a intentarlo a pesar del sufrimiento que vivió. Estas parecen ser las palabras de los miles de deportados que llegan al país día con día con la decepción de que los agarraron y perturbaron su sueño de oportunidad libertad y anhelo de una vida mejor.
¿Cuál será el precio que seguirán pagando los emigrantes salvadoreños en la busca del sueño o pesadilla americana?
Nota CONAIPD
Hoy por la mañana en las instalaciones de la Universidad don Bosco se efectuó una exposición sobre las personas con discapacidad impartida por la licenciada Nancy Zelaya. En el lugar tenemos a la reportera Diana Moreno con más información.
Los estudiantes de comunicaciones de la universidad don Bosco recibieron la visita de la licenciada Nancy Zelaya de parte de CONAIPD, la cual abordó el tema de la discapacidad con el objetivo de enseñar a los educandos a utilizar adecuadamente la información sobre este tema.
“La información adecuada muestra la realidad sin mutilarla” aseveró la presentadora haciendo énfasis en la prevención, respeto y educación que se debe tener para hablar de personas con discapacidades físicas.
Uno de los puntos importante que se tocaron en la exposición fue el manejo de información que transmiten los medios sobre las personas con discapacidad.
“La incapacidad no existiera, es el entorno quien la crea” enfatizó la expositora refiriéndose a la poca contribución que existe de parte de los medios y la sociedad hacia el tema.
Al finalizar los alumnos realizaron prácticas simulando una discapacidad y auxiliándose de instrumentos para desplazarse, con lo cual tomaron conciencia de la difícil vida de una persona con discapacidad pero que son iguales ante todos.
Los estudiantes de comunicaciones de la universidad don Bosco recibieron la visita de la licenciada Nancy Zelaya de parte de CONAIPD, la cual abordó el tema de la discapacidad con el objetivo de enseñar a los educandos a utilizar adecuadamente la información sobre este tema.
“La información adecuada muestra la realidad sin mutilarla” aseveró la presentadora haciendo énfasis en la prevención, respeto y educación que se debe tener para hablar de personas con discapacidades físicas.
Uno de los puntos importante que se tocaron en la exposición fue el manejo de información que transmiten los medios sobre las personas con discapacidad.
“La incapacidad no existiera, es el entorno quien la crea” enfatizó la expositora refiriéndose a la poca contribución que existe de parte de los medios y la sociedad hacia el tema.
Al finalizar los alumnos realizaron prácticas simulando una discapacidad y auxiliándose de instrumentos para desplazarse, con lo cual tomaron conciencia de la difícil vida de una persona con discapacidad pero que son iguales ante todos.
La crónica
Crónica de un teatro.
Existen muchas maneras de representar nuestras emociones, pensamientos y nuestras ideas. Sin embargo me atrevería a decir que la mejor manera de darlos a conocer es por medio del teatro.
El teatro es donde podemos personificar situaciones reales, históricas, etc. por medio de las artes escénicas que incluye el habla, gestos, mímica, música, danzas, etc.
Una época más definida se desató por el surgimiento del teatro, a decir verdad; el teatro surgió con la historia misma, y así ha ido evolucionando.
Al surgir el teatro se desarrollaron las representaciones dramáticas y de estas; las danzas córicas en honor de Dionisios, danzas que tenían lugar en un sitio circular, llamado orchestra, en un recinto al pie de la Acrópotis de Atenas.
El número de los actores y la importancia del diálogo fueron aumentando, fue necesario levantar una plataforma al lado del sitio de la danza y una barraca donde los actores pudiesen cambiar de trajes y de máscara. Al mismo tiempo se levantaban gradas temporales de madera para los espectadores, que no se situaban ya en filas alrededor del redondel, sino sólo en la falda de la Acrópolis que daba cara al Sur.
En el año 499 a. de J. C. se da lugar a la creación del primer teatro permanente en Gracia.
Estas fueron las bases sobre las cuales se forjó e inició el teatro, por supuesto ha evolucionado y en la actualidad es diferente.
En nuestro país se marcó una nueva época el 16 de enero de 1814 cuando se dio la primera representación dramática la cual fue llamada “Más vale tarde que nunca”.
Fue Francisco Díaz (1812-1845) el primero en escribir para el teatro, después de la independencia. Díaz fue un poeta, nacido en San Salvador, que participó con Morazán en la campaña de Costa Rica en 1842, cuyas poesías, se dice, “han sido impresas y reimpresas después de muerto y han sido reproducidas y elogiadas en la prensa extranjera, no porque en ellas campeen el arte y la corrección sino por la fluidez y armonía”.
Todos los años lleva a la tarima un abanico de obras programadas durante todo el año por temporadas. No solo ha apoyado a las tablas, sino que también ha apoyado a las artes plásticas, y durante este año 2009 como otro incentivo más para los actores, llevara a cabo la otorgación del premio “ovación”.
El teatro nacional ubicado en el centro histórico del gran San Salvador, a lo largo de la historia ha marcado también su gran influencia y apoyo a las tablas. Desde su reapertura en Septiembre del 2008 vuelve a resurgir como el ave fénix entre las cenizas y los grupos y compañías actorales se suman a este renacer de las tablas.
Mientras tanto su esposa Rosario Rios encargada del grupo de teatro de la Universidad Don Bosco manifiesta que debería de haber un apoyo de las entidades universitarias para que incluyan entre sus carreras la de artes escénicas, ya que en el país ninguna universidad cuenta con dicha carrera y obliga a los apasionados por las tablas a estudiar en el extranjero.
Mientras tanto el teatro en El Salvador seguirá al igual como la frase más célebre del arte escénico, “La función debe de continuar”.
Existen muchas maneras de representar nuestras emociones, pensamientos y nuestras ideas. Sin embargo me atrevería a decir que la mejor manera de darlos a conocer es por medio del teatro.
El teatro es donde podemos personificar situaciones reales, históricas, etc. por medio de las artes escénicas que incluye el habla, gestos, mímica, música, danzas, etc.
Una época más definida se desató por el surgimiento del teatro, a decir verdad; el teatro surgió con la historia misma, y así ha ido evolucionando.
Al surgir el teatro se desarrollaron las representaciones dramáticas y de estas; las danzas córicas en honor de Dionisios, danzas que tenían lugar en un sitio circular, llamado orchestra, en un recinto al pie de la Acrópotis de Atenas.
El número de los actores y la importancia del diálogo fueron aumentando, fue necesario levantar una plataforma al lado del sitio de la danza y una barraca donde los actores pudiesen cambiar de trajes y de máscara. Al mismo tiempo se levantaban gradas temporales de madera para los espectadores, que no se situaban ya en filas alrededor del redondel, sino sólo en la falda de la Acrópolis que daba cara al Sur.
En el año 499 a. de J. C. se da lugar a la creación del primer teatro permanente en Gracia.
Estas fueron las bases sobre las cuales se forjó e inició el teatro, por supuesto ha evolucionado y en la actualidad es diferente.
En nuestro país se marcó una nueva época el 16 de enero de 1814 cuando se dio la primera representación dramática la cual fue llamada “Más vale tarde que nunca”.
Fue Francisco Díaz (1812-1845) el primero en escribir para el teatro, después de la independencia. Díaz fue un poeta, nacido en San Salvador, que participó con Morazán en la campaña de Costa Rica en 1842, cuyas poesías, se dice, “han sido impresas y reimpresas después de muerto y han sido reproducidas y elogiadas en la prensa extranjera, no porque en ellas campeen el arte y la corrección sino por la fluidez y armonía”.
Todos los años lleva a la tarima un abanico de obras programadas durante todo el año por temporadas. No solo ha apoyado a las tablas, sino que también ha apoyado a las artes plásticas, y durante este año 2009 como otro incentivo más para los actores, llevara a cabo la otorgación del premio “ovación”.
El teatro nacional ubicado en el centro histórico del gran San Salvador, a lo largo de la historia ha marcado también su gran influencia y apoyo a las tablas. Desde su reapertura en Septiembre del 2008 vuelve a resurgir como el ave fénix entre las cenizas y los grupos y compañías actorales se suman a este renacer de las tablas.
Mientras tanto su esposa Rosario Rios encargada del grupo de teatro de la Universidad Don Bosco manifiesta que debería de haber un apoyo de las entidades universitarias para que incluyan entre sus carreras la de artes escénicas, ya que en el país ninguna universidad cuenta con dicha carrera y obliga a los apasionados por las tablas a estudiar en el extranjero.
Mientras tanto el teatro en El Salvador seguirá al igual como la frase más célebre del arte escénico, “La función debe de continuar”.
El Editorial
Contaminación, una destrucción premeditada.
La crisis medioambiental que estamos viviendo, no parece mejorar, más bien parece empeorar cada día.
El cambio climático, vincula directamente el presente con el futuro, sin embargo, es algo que se puede detener, pero tenemos poco tiempo para hacerlo.
No hay otro tema más urgente y ninguno exige medidas tan inmediatas y determinantes como éste.
Es muy notorio y podemos detectarlo en fenómenos como: La creciente exposición a sequías, tormentas intensas, inundaciones, descongelamiento de los polos, tsunami, huracanes, etc. Además, estas son algunas de las cosas que están frenando los esfuerzos de las personas pobres por mejorar sus vidas y las de sus hijos e hijas.
Este problema, es el inicio de un retroceso en enormes proporciones del desarrollo humano, que amenaza con paralizar y revertir los avances conseguidos durante generaciones.
La manera como el mundo enfrente esto tendrá un efecto directo en las perspectivas de desarrollo humano de un gran segmento de la humanidad.
Lamentablemente, los más afectados son las personas de escasos recursos ya que son los primeros en sufrir las consecuencias y son los que llevan el peso del cambio climático, pero luego será toda la humanidad, la que enfrentará los riesgos asociados al calentamiento global.
Otros de los más afectados además de los pobres, serán las generaciones futuras, que tendrán que enfrentar las consecuencias de los actos que en el presente hagamos.
Lo que importa en el contexto de esta situación es que los riesgos emergentes afectarán de manera desproporcionada a países ya caracterizados por altos niveles de pobreza y vulnerabilidad.
El punto de partida para evitar el cambio climático es reconocer características principales del problema:
1. Los gases que son emitidos tardan muchísimo tiempo en desintegrarse y permanecen en la atmósfera durante mucho tiempo, ósea que las consecuencias son a largo plazo.
Es decir, así como nosotros en la actualidad estamos soportando las consecuencias de las emisiones desde la revolución industrial, también en un futuro otras personas sufrirán las consecuencias de los gases que ahora se emitan.
2. Se debe de tomar cartas en el asunto inmediatamente, sino las cosas empeorarían de una manera catastrófica. Ya que no hacer nada garantiza el avance hacia una mayor acumulación de gases de efecto invernadero y hacia la destrucción del desarrollo humano.
3. La atmósfera de la Tierra no diferencia entre los gases de efecto invernadero según el país de origen. También la emisión de gases es responsabilidad de todos los países. Por ejemplo: si un país emite 50 toneladas de Gases invernaderos y otro emite 1 tonelada; ambos son igualmente responsables, no importa si uno emite mayor cantidad de gases que el otro o si un territorio es mas extenso que el otro.
Por desgracia la mayoría de veces estos temas solo permanecen archivados o no pasan de las palabras y nadie le da importancia, sin embargo hoy es cuando debemos poner de nuestra parte y comenzar a implicarnos en esto, ayudando aunque sea con un granito de arena ya que este puede hacer la diferencia; además podemos comenzar por nuestras casas y con pequeñas cosas, por ejemplo:
-Evitar el extremado uso del automóvil
-Desconectar los aparatos eléctricos mientras no los ocupamos
-No utilizar aerosoles
- reciclar los deshechos
-No usar la ducha caliente
-Revisar con frecuencia la calibración de las llantas.
Estas y muchas otras medidas más podemos emplear personalmente.
Y los gobiernos tanto de países desarrollados como subdesarrollados deben de comenzar a tomar medidas con rapidez y a involucrarse en esto, antes que destruyamos por completo nuestro mundo y antes de acabar con el futuro de las próximas generaciones. Somos los que vivimos en la actualidad los responsables y encargados, de que esto mejore o empeore.
La crisis medioambiental que estamos viviendo, no parece mejorar, más bien parece empeorar cada día.
El cambio climático, vincula directamente el presente con el futuro, sin embargo, es algo que se puede detener, pero tenemos poco tiempo para hacerlo.
No hay otro tema más urgente y ninguno exige medidas tan inmediatas y determinantes como éste.
Es muy notorio y podemos detectarlo en fenómenos como: La creciente exposición a sequías, tormentas intensas, inundaciones, descongelamiento de los polos, tsunami, huracanes, etc. Además, estas son algunas de las cosas que están frenando los esfuerzos de las personas pobres por mejorar sus vidas y las de sus hijos e hijas.
Este problema, es el inicio de un retroceso en enormes proporciones del desarrollo humano, que amenaza con paralizar y revertir los avances conseguidos durante generaciones.
La manera como el mundo enfrente esto tendrá un efecto directo en las perspectivas de desarrollo humano de un gran segmento de la humanidad.
Lamentablemente, los más afectados son las personas de escasos recursos ya que son los primeros en sufrir las consecuencias y son los que llevan el peso del cambio climático, pero luego será toda la humanidad, la que enfrentará los riesgos asociados al calentamiento global.
Otros de los más afectados además de los pobres, serán las generaciones futuras, que tendrán que enfrentar las consecuencias de los actos que en el presente hagamos.
Lo que importa en el contexto de esta situación es que los riesgos emergentes afectarán de manera desproporcionada a países ya caracterizados por altos niveles de pobreza y vulnerabilidad.
El punto de partida para evitar el cambio climático es reconocer características principales del problema:
1. Los gases que son emitidos tardan muchísimo tiempo en desintegrarse y permanecen en la atmósfera durante mucho tiempo, ósea que las consecuencias son a largo plazo.
Es decir, así como nosotros en la actualidad estamos soportando las consecuencias de las emisiones desde la revolución industrial, también en un futuro otras personas sufrirán las consecuencias de los gases que ahora se emitan.
2. Se debe de tomar cartas en el asunto inmediatamente, sino las cosas empeorarían de una manera catastrófica. Ya que no hacer nada garantiza el avance hacia una mayor acumulación de gases de efecto invernadero y hacia la destrucción del desarrollo humano.
3. La atmósfera de la Tierra no diferencia entre los gases de efecto invernadero según el país de origen. También la emisión de gases es responsabilidad de todos los países. Por ejemplo: si un país emite 50 toneladas de Gases invernaderos y otro emite 1 tonelada; ambos son igualmente responsables, no importa si uno emite mayor cantidad de gases que el otro o si un territorio es mas extenso que el otro.
Por desgracia la mayoría de veces estos temas solo permanecen archivados o no pasan de las palabras y nadie le da importancia, sin embargo hoy es cuando debemos poner de nuestra parte y comenzar a implicarnos en esto, ayudando aunque sea con un granito de arena ya que este puede hacer la diferencia; además podemos comenzar por nuestras casas y con pequeñas cosas, por ejemplo:
-Evitar el extremado uso del automóvil
-Desconectar los aparatos eléctricos mientras no los ocupamos
-No utilizar aerosoles
- reciclar los deshechos
-No usar la ducha caliente
-Revisar con frecuencia la calibración de las llantas.
Estas y muchas otras medidas más podemos emplear personalmente.
Y los gobiernos tanto de países desarrollados como subdesarrollados deben de comenzar a tomar medidas con rapidez y a involucrarse en esto, antes que destruyamos por completo nuestro mundo y antes de acabar con el futuro de las próximas generaciones. Somos los que vivimos en la actualidad los responsables y encargados, de que esto mejore o empeore.
Redaccion de noticias
1ª Noticia (La prensa Gráfica)
La ley seca entra en vigencia.
La PNC anunció ayer que intensificará la vigilancia en: bares, restaurantes, supermercados, tiendas, discotecas, barras show y otros comercios que venden alcohol, por la entrada en vigencia de la ley seca.
Esta ley entrará en vigor desde las cero horas del día sábado 17 hasta las 12 de la noche del día lunes 19.
2ª Noticia (La prensa Gráfica)
Escuelas vuelven a sus actividades después de las votaciones.
Este día (martes 20 de enero) regresan a clases todos los estudiantes de más de 300 centros escolares que sirvieron como sitios de votación este domingo 18.
Ayer por la tarde fueron visitados algunos centros por autoridades para verificar que estuvieran limpios y ordenados.
3ª Noticia (Telenoticias 21)
-FDR deberá retirarse como partido político.
El partido Frente democrático revolucionario (FDR), aceptó hoy la derrota; ya que en las pasadas elecciones solo obtuvo 20mil votos. Este no alcanzó la cantidad de votos requeridos para continuar como partido político.
4ª Noticia (Telenoticias 21)
Las elecciones no fueron aceptadas por todos en Guacotecti.
La anulación de las elecciones, es lo que piden los pobladores de Guacotecti y seguidores del FMLN en Cabañas, mientras aseguran fraude electoral que benefició al actual alcalde Medardo Méndez del PCN, quien lleva gobernando 12 años.
Su inconformidad la mostraron cerrando la calle que conduce hasta Sensuntepeque a la altura del km 79.
5ª Noticia (Telenoticias 21)
En San Isidro, Cabañas las elecciones municipales y legislativas se realizarán el próximo domingo, ya que en este municipio el FMLN y PCN obligaron a la suspensión de las elecciones luego que se detectara la supuesta votación de hondureños con DUI Salvadoreño. El presidente de de la junta electoral departamental aseguró que levantó el acta de lo sucedido.
La ley seca entra en vigencia.
La PNC anunció ayer que intensificará la vigilancia en: bares, restaurantes, supermercados, tiendas, discotecas, barras show y otros comercios que venden alcohol, por la entrada en vigencia de la ley seca.
Esta ley entrará en vigor desde las cero horas del día sábado 17 hasta las 12 de la noche del día lunes 19.
2ª Noticia (La prensa Gráfica)
Escuelas vuelven a sus actividades después de las votaciones.
Este día (martes 20 de enero) regresan a clases todos los estudiantes de más de 300 centros escolares que sirvieron como sitios de votación este domingo 18.
Ayer por la tarde fueron visitados algunos centros por autoridades para verificar que estuvieran limpios y ordenados.
3ª Noticia (Telenoticias 21)
-FDR deberá retirarse como partido político.
El partido Frente democrático revolucionario (FDR), aceptó hoy la derrota; ya que en las pasadas elecciones solo obtuvo 20mil votos. Este no alcanzó la cantidad de votos requeridos para continuar como partido político.
4ª Noticia (Telenoticias 21)
Las elecciones no fueron aceptadas por todos en Guacotecti.
La anulación de las elecciones, es lo que piden los pobladores de Guacotecti y seguidores del FMLN en Cabañas, mientras aseguran fraude electoral que benefició al actual alcalde Medardo Méndez del PCN, quien lleva gobernando 12 años.
Su inconformidad la mostraron cerrando la calle que conduce hasta Sensuntepeque a la altura del km 79.
5ª Noticia (Telenoticias 21)
En San Isidro, Cabañas las elecciones municipales y legislativas se realizarán el próximo domingo, ya que en este municipio el FMLN y PCN obligaron a la suspensión de las elecciones luego que se detectara la supuesta votación de hondureños con DUI Salvadoreño. El presidente de de la junta electoral departamental aseguró que levantó el acta de lo sucedido.
Nota simple
Esta mañana una destacada periodista de El Diario de Hoy, Patricia Palma impartió una charla a estudiantes de la carrera de comunicaciones de la Universidad don Bosco.
La actividad que dio inicio a las 10 de la mañana tuvo como enfoque principal la importancia de la especialización periodística además de tratar términos económicos.
Asimismo enfatizó en el rol periodístico con el objetivo de dar herramientas al lector para que este pueda formar su propia interpretación con base a los hechos.
La ponencia de carácter participativo tuvo la aceptación del pleno que se mostró entusiasmado por la exposición compartida.
La actividad que dio inicio a las 10 de la mañana tuvo como enfoque principal la importancia de la especialización periodística además de tratar términos económicos.
Asimismo enfatizó en el rol periodístico con el objetivo de dar herramientas al lector para que este pueda formar su propia interpretación con base a los hechos.
La ponencia de carácter participativo tuvo la aceptación del pleno que se mostró entusiasmado por la exposición compartida.
Control de lectura "Noticia de un secuestro"
1. Recree el secuestro en una nota informativa ampliada
Destacada periodista y su asistente fueron secuestradas esta noche.
Alrededor de las siete de la noche fue secuestrada la periodista Maruja Pachón, junto con su asistente Beatriz de Guerrero, ambas fueron interceptadas por dos vehículos en los que se transportaban un grupo de delincuentes a mano armada.
En el altercado el chofer que transportaba a las ahora secuestradas fue asesinado luego de recibir un disparo a la cabeza.
Hasta el momento se desconoce el paradero de las víctimas. Los familiares esperan ansiosos información acerca del móvil del secuestro.
Las autoridades aseguran que están en proceso de investigación y se especula que la causa de este secuestro tenga tintes políticos relacionados al narcotráfico.
2. ¿Por qué las secuestraron?
Fueron secuestradas debido a trasfondos políticos; también los secuestros fueron utilizados como medidas de presión por parte de los narcos (mencionados también en la obra como los extraditables) hacia el gobierno, debido a que ellos temían ser enviados a los Estados Unidos y ser penados con cadenas perpetuas o de pena de muerte por alto grado de delitos acumulados. Esa era una forma para ellos de apelar al gobierno para que se hicieran reformas a las leyes.
3. Describa los personajes y la relación entre ellos.
Maruja y Beatriz: Maruja periodista de un importante periódico y Beatriz, era la asistente y cuñada de Maruja, las cuales eran compañeras de trabajo.
Alberto Villamizar: esposo de Maruja y trabajaba para el gobierno.
Dr. Guerrero: Esposo de Beatriz
Diana: periodista e hija de un ex presidente de Colombia (secuestrada también a base de engaños junto con su equipo de trabajo).
Mariana Montoya: secuestrada desde hace varios meses y compañra de cuarto de Maruja y Beatriz. Fumadora excesiva.
Secuestradores: cubrían su rostro, sin embargo, el carácter de cada uno mostraba su verdadera identidad (había uno que era loco).
4. ¿En qué contexto ocurren los secuestros?
Los hechos se dan en Colombia, bajo una etapa en la que el narcotráfico ejercía un gran dominio, en donde no se respetaba la libre expresión, especialmente en cuanto a los periodistas.
El contexto estaba regido por leyes muy severas, aunque en el capítulo 4 se consigue una reforma en la que el que se entregara se le reduciría la condena a la mitad y si colaboraba con más información se le reduciría a la tercera parte.
Destacada periodista y su asistente fueron secuestradas esta noche.
Alrededor de las siete de la noche fue secuestrada la periodista Maruja Pachón, junto con su asistente Beatriz de Guerrero, ambas fueron interceptadas por dos vehículos en los que se transportaban un grupo de delincuentes a mano armada.
En el altercado el chofer que transportaba a las ahora secuestradas fue asesinado luego de recibir un disparo a la cabeza.
Hasta el momento se desconoce el paradero de las víctimas. Los familiares esperan ansiosos información acerca del móvil del secuestro.
Las autoridades aseguran que están en proceso de investigación y se especula que la causa de este secuestro tenga tintes políticos relacionados al narcotráfico.
2. ¿Por qué las secuestraron?
Fueron secuestradas debido a trasfondos políticos; también los secuestros fueron utilizados como medidas de presión por parte de los narcos (mencionados también en la obra como los extraditables) hacia el gobierno, debido a que ellos temían ser enviados a los Estados Unidos y ser penados con cadenas perpetuas o de pena de muerte por alto grado de delitos acumulados. Esa era una forma para ellos de apelar al gobierno para que se hicieran reformas a las leyes.
3. Describa los personajes y la relación entre ellos.
Maruja y Beatriz: Maruja periodista de un importante periódico y Beatriz, era la asistente y cuñada de Maruja, las cuales eran compañeras de trabajo.
Alberto Villamizar: esposo de Maruja y trabajaba para el gobierno.
Dr. Guerrero: Esposo de Beatriz
Diana: periodista e hija de un ex presidente de Colombia (secuestrada también a base de engaños junto con su equipo de trabajo).
Mariana Montoya: secuestrada desde hace varios meses y compañra de cuarto de Maruja y Beatriz. Fumadora excesiva.
Secuestradores: cubrían su rostro, sin embargo, el carácter de cada uno mostraba su verdadera identidad (había uno que era loco).
4. ¿En qué contexto ocurren los secuestros?
Los hechos se dan en Colombia, bajo una etapa en la que el narcotráfico ejercía un gran dominio, en donde no se respetaba la libre expresión, especialmente en cuanto a los periodistas.
El contexto estaba regido por leyes muy severas, aunque en el capítulo 4 se consigue una reforma en la que el que se entregara se le reduciría la condena a la mitad y si colaboraba con más información se le reduciría a la tercera parte.
jueves, 30 de abril de 2009
Primer control de lectura.
1. Establece la diferencia entre la nota simple y la nota ampliada.
-Nota simple:
Es la que debe responder a las preguntas ¿qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Aunque no es necesario que responda siempre a todas las preguntas.
-Nota ampliada:
Puede estar referida para las notas del día y para las de difícil interpretación; esta si debe responder a todas las preguntas (antes mencionadas), además de estas se deben plantear otras preguntas para interpretar mejor los hechos.
2. Explique en que consiste la nota documentada.
Básicamente consiste en incluir imágenes en las noticias escritas audio en las noticias radiofónicas ya que las imágenes y el audio atraen más la atención de las personas. (en cuanto al audio en las noticias radiofónicas podrían incluir opiniones o entrevistas).
3. ¿Cuál es la diferencia entre la nota documentada la ilustrada?
La nota documentada consiste en generar impacto con las imágenes y en el audio (ya sea en las noticias escritas y radiofónicas). En cambio la nota ilustrada dependerá del contexto, y la situación; así será la forma de expresarse y el tono de voz que utilizará el locutor; además puede utilizar sonidos o ruidos.
4. Redacte una nota ampliada (4 párrafos)
Seis personas mueren en accidente de tránsito
Un accidente automovilístico se produjo esta mañana en el kilómetro 7 de la Carretera Troncal del Norte en el que resultaron 14 heridos de gravedad y 6 fallecidos y muertos.
La tragedia ocurrió debido a que el autobús iba a alta velocidad lo cual le hizo perder el control al conductor cayendo en un barranco de 9 metros de profundidad.
Los cuerpos de socorro, la PNC y Medicina Legal llegaron minutos después al lugar de los hechos.
Familiares de las victimas acudieron a hospitales y otros a medicina legal para reconocer los cuerpos.
-Nota simple:
Es la que debe responder a las preguntas ¿qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Aunque no es necesario que responda siempre a todas las preguntas.
-Nota ampliada:
Puede estar referida para las notas del día y para las de difícil interpretación; esta si debe responder a todas las preguntas (antes mencionadas), además de estas se deben plantear otras preguntas para interpretar mejor los hechos.
2. Explique en que consiste la nota documentada.
Básicamente consiste en incluir imágenes en las noticias escritas audio en las noticias radiofónicas ya que las imágenes y el audio atraen más la atención de las personas. (en cuanto al audio en las noticias radiofónicas podrían incluir opiniones o entrevistas).
3. ¿Cuál es la diferencia entre la nota documentada la ilustrada?
La nota documentada consiste en generar impacto con las imágenes y en el audio (ya sea en las noticias escritas y radiofónicas). En cambio la nota ilustrada dependerá del contexto, y la situación; así será la forma de expresarse y el tono de voz que utilizará el locutor; además puede utilizar sonidos o ruidos.
4. Redacte una nota ampliada (4 párrafos)
Seis personas mueren en accidente de tránsito
Un accidente automovilístico se produjo esta mañana en el kilómetro 7 de la Carretera Troncal del Norte en el que resultaron 14 heridos de gravedad y 6 fallecidos y muertos.
La tragedia ocurrió debido a que el autobús iba a alta velocidad lo cual le hizo perder el control al conductor cayendo en un barranco de 9 metros de profundidad.
Los cuerpos de socorro, la PNC y Medicina Legal llegaron minutos después al lugar de los hechos.
Familiares de las victimas acudieron a hospitales y otros a medicina legal para reconocer los cuerpos.
Nota ampliada
Periodista compartió su experiencia con alumnos de la UDB
Esta mañana uno de los periodistas de Radio Cadena Cuscatlán, Luis Orellana, impartió una charla a estudiantes de la carrera de comunicaciones de la Universidad don Bosco.
Dicha ponencia tuvo como enfoque principal las ventajas y la importancia de la radio como medio de comunicación masivo y la evolución que esta ha tenido a lo largo del tiempo.
Además compartió parte de su experiencia laboral, tanto en el ámbito radiofónico, como en el de prensa escrita. El cómo ésta experiencia le ha permitido alcanzar altos logros a nivel nacional.
La charla tuvo como propósito ayudar a los estudiantes a profundizar sus conocimientos acerca de la radio y lo que ésta implica.
Esta mañana uno de los periodistas de Radio Cadena Cuscatlán, Luis Orellana, impartió una charla a estudiantes de la carrera de comunicaciones de la Universidad don Bosco.
Dicha ponencia tuvo como enfoque principal las ventajas y la importancia de la radio como medio de comunicación masivo y la evolución que esta ha tenido a lo largo del tiempo.
Además compartió parte de su experiencia laboral, tanto en el ámbito radiofónico, como en el de prensa escrita. El cómo ésta experiencia le ha permitido alcanzar altos logros a nivel nacional.
La charla tuvo como propósito ayudar a los estudiantes a profundizar sus conocimientos acerca de la radio y lo que ésta implica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)